martes, 31 de marzo de 2009

EL EJE BANANERO DE URABA

Como venir a Urabá sin tener que hablar del banano y su importancia para esta región.
El banano que se cultiva en Urabá es de reconocido prestigio internacional. El principal competidor de Colombia en este rubro son los países asiáticos donde las condiciones para el cultivo de la fruta son similares a las de esta subregión antioqueña.
La fuente de empleo principal de los pobladores de esta zona gira en torno a la cosecha, 400 mil personas aproximadamente tienen empleo directo derivado de la recolección, preparación, embalaje y exportación de la fruta y de manera indirecta gran cantidad de urabaenses se dedican a la producción de derivados del banano: pasas, tortas, bebidas, postres y otros productos que son distribuidos en todo el país para su comercialización y venta.
El eje banenero conformado por Chigorodó, Carepa y Apartadó tiene aproximadamente 300 fincas productoras. Los racimos son cortados de la palma y llevados a un centro de acopio en cada finca donde se lavan con alumbre para tapar los poros de los bananos y asi evitar su rápida maduración y, luego se lavan con otros productos químicos para evitar que la corona de los racimos se pudra.
La fruta es transportada hasta dos canales que por el río León, y luego por el Atrato, llevan las cajas repletas de fruta hasta el Golfo de Urabá por donde sale a altamar para ser embarcada en los grandes barcos cargueros que la llevarán hasta su destino.
Los productores de banano cuentan con el apoyo de tres importantes comercializadoras de la fruta para su distribución: Uniban, Banacol y Proban que también son generadoras directas de empleo en la zona y las principales ciudades del país.
Además de banano, en esta región existen grandes plantaciones de Teca, una madera fina tropical que es utilizada, entre otros, para la construcción de embarcaciones marinas.
En algunos municipios, como Mutatá, el principal rubro económico es el ganado gracias a la fertilidad de estas tierras bañadas por gran cantidad de pequeños ríos y quebradas que la hacen apta para el sostenimiento de verdes pastos.
Banano, teca, plátano, ganado y pesca más la riqueza étnica y cultural de Urabá conforman esta región vistosa y cálida que asombra y atrae en cada rincón de su geografía.

PRINCIPALES PRODUCTORES DEL BANANO.

El 20% de la producción mundial de banano se destina al comercio mundial, hecho que lo convierte junto con las manzanas, las uvas y los cítricos, en el conjunto más importante de productos frutícolas comercializados en el mundo. Los mayores productores son países centro y sudamericanos. El comercio está concentrado en compañías multinacionales que le otorgan al mercado mundial una manifiesta estructura oligopolística.
En el sector hortofrutícola colombiano no existen complejos productivos tipo clusters en donde se cultiven, procesen y exporten, competitivamente, altos volúmenes de un producto, las regiones del Golfo de Urabá y el nororiente del departamento del Magdalena, se han especializado en la producción y exportación de banano y plátano con altos niveles de productividad e integración de los productores y comercializadores, gracias a las ventajas comparativas de localización y calidad de los suelos con respecto a otras zonas productoras del mundo.
En el país existen dos tipos de banano: el banano de exportación y el banano criollo o de consumo interno. Colombia ha tenido una relativa larga tradición como productora y exportadora neta de banano de exportación tipo Cavendish Valery, el cual es el objeto de análisis en este documento.
En el concierto internacional, el banano colombiano ha experimentado una pérdida de posicionamiento competitivo en el marco de un sobre abastecimiento de los mercados mundiales, con niveles próximos a la saturación especialmente en países desarrollados, como consecuencia del crecimiento de la oferta de competidores fuertes como Ecuador. Este deterioramiento obedece a diversos factores entre los que sobresalen la baja productividad por hectárea del cultivo y el deterioro en la calidad de la fruta, debido principalmente a los problemas administrativos y sanitarios (Sigatokas y Moko) en las plantaciones.
Los problemas administrativos que enfrentan las fincas bananeras, se deben básicamente a la inseguridad en la zona, y han acarreado un descenso importante en los niveles de inversión en las plantaciones en labores como la fertilización y el control de drenajes, acentuando la baja en la productividad por hectárea y generando un impacto negativo en la calidad de la producción. La estabilidad política y social en la zona serán factores claves para el mejoramiento competitivo del sector.
La transformación competitiva, es necesaria para enfrentar el desafío que impone la globalización económica en un contexto de mercados dinámicos, por lo cual, mejorar la eficiencia en la gestión de los costos de producción, en particular aquellos aspectos vinculados a la fertilización y control fitosanitario, así como los costos de logística de producción, cosecha y exportación en general, serán factores estratégicos para la competitividad futura de la cadena.
En el presente estudio se intentará analizar el comportamiento competitivo y las tendencias recientes de la agroindustria bananera mundial y nacional. En la segunda sección se identificará la cadena y se destacará su importancia económica y social en la economía colombiana. En la tercera y cuarta parte de este estudio se abordará un análisis sobre el mercado mundial. En las dos siguientes secciones se analiza la competitividad de Colombia, y de los principales actores mundiales, en el contexto internacional.

DEFINICION DEL BANANO